lunes, 29 de septiembre de 2014

SKYLINE OF VALENCIA (1ª parte.)



Panorama urbano actual de la ciudad de Valencia. 

El panorama urbano o "Skyline" en inglés es la silueta o la visión total o parcial de las estructuras y edificio más altos - rascacielos - de una ciudad. Se trata de un horizonte artificial creado por los edificios de la ciudad, siendo así la representación característica de esta. Por lo cual, cuanto más impresionante sea el Skyline más dinero habrá tenido que ser invertido en su construcción.

Valencia no se ha quedado atrás en esta vanguardia y ha construido su propio Skyline del cual os mostraré los 10 edificios más altos de su panorama urbano, en orden ascendente. 

# 10. TORRE DEL MIGUELETE. 


Fotografía propia.

C / Miguelete.
63 mtrs.  3 plantas. Año 1429.

Se trata de la torre del campanario de la Catedral de Valencia. Realizada por los arquitectos Andrés Juliá, primero, y  a su muerte continuó Pedro Balaguer - constructor de las Torres de Serranos -

De base octagonal de estilo gótico valenciano, cuyo diámetro mide lo mismo que su altura. Tiene tres plantas, la primera la prisión para ciertas "personalidades", la segunda la Casa del Campanero donde el último residió hasta 1962 y la tercera planta la Sala de las Campanas donde cuelgan esas maravillosas joyas de bronce.

Su nombre procede de la campana de las horas "Miguel" de 7.000 kilos.

Durante siglos ha sido el punto más alto de la ciudad, hasta la construcción del edificio Arcade en 1994



Cualquier valenciano podrá contemplar estas incalculables e históricas vistas por tan solo 2 euros. 


# 9. EDIFICIO ARCADE.


Fotografía: Propia.

C/ Serpis, 66-68.
72 mtrs. 21 plantas. Año 1994.

El Edificio Arcade es un rascacielos de uso residencial y de oficinas. el rasgo mas destacado de este inmueble consiste de las dos torres unidas por una pasarela. Una de las primeras construcciones en España que utilizó este recurso.

Estas diáfanas vistas tan luminosas pueden ser tuyas por 330.000 euros. 


# 8. TORRES DE ALAMEDA.

Paseo de la Alameda.
73 mtrs. 20 plantas. Año 1999.

Fotografía propia. 

Se trata de dos torres unidas por el centro por otra mas pequeña, donde se ubica un hotel y unas oficinas. Su nombre es Torres Solher, siendo conocidas como Alameda por su ubicación en dicho lugar entre el Palacio de la Música y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. 



Si un músico quiere deleitarse con estas armónicas vistas al Palacio de la Música puede encontrar una vivienda por 640.000 euros. 


# 7. EDIFICIO NAVIS.

C/ Valencia.
80 mtrs. 20 plantas. Año 2009.

Fotografía: propia.


El edificio Navis es una torre residencial ubicada en el Parque de Cabecera, justo en el limite entre Valencia y Mislata. 

Es el edificio más alto de la zona sobresaliendo en todo el barrio, además de ser el mas nuevo de todo el Skyline valenciano. Lo forman 20 plantas de viviendas, acabando en la cúspide en un ático con piscina y una terraza por el otro costado. 

Esta acabado en aluminio y simboliza las dos velas de un barco, de ahí su nombre. 

                               

Puedes contemplar mensualmente, las refrescantes vistas del lago del parque, por 625 euros que cuesta el alquiler. 


# 6. EDIFICIO GARCERÁN "FINCA DE FERRO".


Fotografía: Propia.


C/ Xátiva.
85 mtrs. 21 plantas. Año 1960.

El edificio es un bloque cuadrado descomunal, sobre el cual se levanta una torre. Creando una curiosa silueta, como si fueran dos edificios sobrepuestos.



Durante varias décadas fue considerado el "Techo de Valencia" hasta la construcción de los modernos rascacielos por las avenidas de las Cortes y Francia. 


Desayunar todas las mañanas con las vistas del campanario de San Agustín y la Estación del Norte puede ser posible por 600.000 euros que cuesta un piso. 


(CONTINUARÁ...)


jueves, 25 de septiembre de 2014

LAS GRANDES EPIDEMIAS EN VALENCIA. ( La Valencia Negra # 1)


Médico de la Peste, ataviado con su espeluznante traje. 
JESÚS
Camí Real

Seguramente que recorriendo las calles de la ciudad habrás enfermado al contagiarte con una gripe otoñal, u otra enfermedad de fácil tratamiento con unos simples medicamentos, vacunas o incluso el reposo de unos días de cama. Pero no siempre ha sido así de fácil, hace unos cuantos años atrás por un simple resfriado podrías morirte, o incluso si la desgracia caía sobre ti, podrías contagiarte con alguna epidemia que se propagaba por aquel entonces por la ciudad.
Enfermos con la Peste Negra.
Durante la Edad Media una gran epidemia causó grandes estragos en la población medieval, la temible Peste Negra, la cual también se extendió hasta territorios valencianos, cuyos habitantes no se escaparon en 1348 de la “glànola” como la llamaban aquí. Produjendo una gran pérdida de habitantes, pero la “terça mortaldat” como le llamaban en Castilla volveria a visitar Valencia en 1380, 1383, 1384 y 1395. 



Durante unos siglos se marcharía de la capital del Túria pero regresaría de nuevo a la Valencia Barroca entre 1647 y 1652. Las primeras muertes aparecieron en la zona de Ruzafa al entrar por el puerto de Valencia, procedente de Argel.  Murieron 20.000 personas.

La Peste Negra se marcharía de Valencia, y no sería hasta el siglo XIX, cuando otra enfermedad procedente de Asía y descubierta en 1883, asolaría la ciudad de Valencia. Se trataba del Cólera. El cual llegó en 1854 procedente de Barcelona y un nuevo brote en 1865 desde Marsella, llevándose en tres meses la vida de 5.500 valencianos. – 16.000 –  en toda la provincia.

 
                           
                       Placa de piedra conmemorativa a Jaime Ferran. 



















El Cólera volvió atacar en 1885, por un barco que llegó de Orán a Alicante, propagándose la enfermedad rápidamente  por Elche, Novelda, Monóver… Continuó extendiéndose por Gandía, Xátiva, la Ribera Baixa hasta la ciudad de Valencia. Por fortuna esa fue la ultima gran oleada, pues fue aquí  donde se desarrolló el tratamiento contra esta enfermedad, por parte del médico Jaime Ferran, que descubrió la vacuna contra el cólera, siendo en esta ciudad 50.000 personas las vacunadas con la anticolérica humana.
El Cólera causó la muerte de 20.000 valencianos por toda la provincia en 1854, y otros 4.000 habitantes más en 1890.

Monumento conmemorativo a las victimas del Cólera,
en el Cementerio General de Valencia.
 

Durante el siglo XX, la epidemia más grave que trascurrió entre 1918 y 1919, fue la conocida como “Gripe española” produciendo en Valencia un índice de mortalidad más elevada que en 1850.  Murieron 683 valencianos entre los 15 y 34 años.

Ya en el siglo XXI y aunque cueste de creer con todos los avances tecnológicos y médicos que contamos, Valencia ha sido azotada por la epidemia mundial del Coronavirus dejando de existir 7407 almas valencianas a dias de hoy ( Junio de 2021) 
 


lunes, 22 de septiembre de 2014

Los leones guardianes de Monforte. (Curiosidades valencianas#4)


Escalera de los leones.
Fotografía: I. Balensiya

PLA DEL REAL
Exposición

Perdiéndote por las calles de esta gran ciudad, habrás llegado en alguna ocasión a un bello jardín vallado y custodiado de aspecto palaciego.

Rodeando la hermosa villa de campo, existen unas escalinatas que dan el acceso al Jardín de Monforte, las cuales están flanqueadas por dos leones de mármol blanco.

León de piedra de Monforte. 

Antes de ascender las escaleras, párate un instante ante su majestuosa y fría presencia, pues tienen una historia que contarte los guardianes de esa puerta. Ellos nacieron esculpidos por la mano de José Bellver en 1850 para que viajaran a Madrid y adornaran las escaleras del Congreso de los Diputados. 

Pero Madrid los hizo regresar de nuevo a Valencia, porque no les gustaban a los ciudadanos esos “perro rabiosos”. Lo que el Congreso buscaba eran unos leones que representaran: elegancia, fortaleza, fiereza…. Pero los diseñados por Bellver no eran así, tenían un aspecto infantil, como si fueran muñecos, que no dan miedo a nadie, de hecho son muchos los niños que han jugado a su lado en las escaleras.

Leones del Congreso de Diputados - Madrid.


En su lugar en Madrid, lo ocupan dos felinos de bronce, de mayor tamaño, obra del escultor Ponciano Ponzano, que no son tan fieros como parecen, pues a uno de ellos le faltan sus atributos masculinos, como lo hizó saber Canal Historia, y que se aofrecido a restaruar la “virilidad” al animal.  Estos leones se conocen en Madrid como Daoíz y Velarde, los cuales se fundieron con unos cañones provenientes de la batalla de Wad – Ras, donde el ejército español consiguió una gran victoria en marzo en 1860. Las armas se fundieron en la Maestranza de Sevilla y llegaron al Congreso en 1866. Esos leones si fueron aceptados por Madrid y que están custodiando la puerta del Congreso de Diputados desde 150 años.

Ahora callejero, ya puedes subir la escalera flanqueada por esta anécdota leonina y deleitarte con el jardín. 
                            ooOoo


Por si no os habéis dado cuenta este tipo de leones están inspirados en los leones orientales que podemos encontrar en los restaurantes chinos en Valencia. Esos animales son espíritus protectores tradicionales. El macho tiene la pata sobre una bola, y la hembra sobre un cachorro que parece aplastar.




miércoles, 17 de septiembre de 2014

El Ficus del Parterre, la sombra de la historia. (Arboles extraordinarios de Valencia # 1)




CIUTAT VELLA
La Xerea

Bajo el extraño calor que hace todavía a mitad de septiembre, al callejero le parecerá atractivo sentarse bajo el gran árbol que se alza en el Parterre en el centro de Valencia. 
Quizás lo que no sepa el callejero, es que esta sentado bajo la "sombra de la Historia". Ese árbol es un Ficus Macrophylla, conocido como el Ficus del Parterre, y que es el árbol más espectacular de toda Valencia. 


Riada de 1957, donde las aguas alcanzaron 3.20 mtrs. 

Este monumental vegetal fue plantado en el Parterre en 1852 junto a otras plantas exóticas. Siendo un sobreviviente durante la riada de 57 que arrasó el jardín, ya que el árbol no acabó pudriéndose ante la ingente cantidad de agua que tuvieron que absorber sus poderosas raices que sobresalen de la tierra, a las que cualquier turista japonés llamará "nebari". Este majestuoso árbol, ha sido diviertimiento para niños durante años, que han trepado por sus raíces para escarmiento posterior por parte de sus madres por ensuciarse la ropa. 




" Nebari " raices al aire alrededor de la base del tronco




Hoy día tiene 162 años, el tronco tiene un perímetro de 13 metros, 20 de base, una copa de 23 metros de altura y sobrepasa los 36 metros de diámetro, proporcionando una sombra que cubre una superficie de 1.000 metros cuadrados, incluida una pequeña gasolinera que está situada a escasos metros de su tronco, que aún sigue en funcionamiento y puede llegar el caso, que el viejo árbol, cuyas poderosas raíces de ficus , rompan los tanques de gasolina y acabar muriéndose. 



La Gasolinera del Parterre y el Ficus

Tanto por esta razón, o por si ocurriera un accidente de tráfico, unos detractores realizaron un informe económico, valorando el árbol en unos 380.000 euros. Pero algunos expertos no están de acuerdo con ese informe, ya que a ese valor, se tendría que añadir su monumentalidad, su papel ornamental y como no su valor histórico, el cual haría incrementar la cifra mucho más alta. 

Pero dejando de lado las disputas económicas, estamos sentados bajo la sombra del que es quizás uno de los monumentos más fotografiados de la ciudad. 



Turista fotografiando el árbol

Todas las entradas de los árboles extraordinarios de Valencia, se las dedico a mi abuela, quien me enseño la afición por la jardinería, y el gusto por los árboles contándome las historias y nombres de todos ellos junto el de las flores. 



lunes, 15 de septiembre de 2014

“La Casa de los Gatos”: la gatera del barrio del Carmen. (Curiosidades valencianas#3)


El número 9 de la Calle Museo.
Fotografía Isabel Balensiya. 

CIUTAT VELLA
El Carmen


Recorriendo la comentada calle del Museo, casi antes de llegar al antiguo Convento del Carmen, se encuentra un muro cerrando un pequeño solar, algo sin importancia alguna, pero llama la atención del callejero por la forma en la que está decorado. 
En ese muro existe un agujero para permitir el paso de un gato, es lo que comúnmente se llama gatera. Lo más significativo es que alguien en un momento de inspirada originalidad, recreó la pequeña fachada de una casa con todos y cada uno de los detalles, incluida un tapio junto la casa, con una gran puerta imitando la entrada a un jardín. Esta parte sobresale más, porque en realidad es una jardinera, formando un original trampantojo. 

El "edificio" tiene el número 9 de la calle, tiene dos altura, la primera tiene unas ventanas con un pequeño balcón y la segunda unas pequeñas ventanas con la imagen de una persona asomada. La entrada a la casa es un portón con tres escalones acompañados con una fuente a un lado. Tambien podemos ver el detalle que está la finca asegurada contra incendios. Las puertas de madera tienen aldabas. Además de una diminuta placa conmemorativa que en valenciano esta escrito: A la memoria de los cuatro gatos que quedaron en el Barrio del Carmen, en el año 1904. Jamás se les oyó decir un "miau" más alto que otro.

Sin duda es una muestra de "ingenio y gracia" tan propia de los valencianos. 
Os dejo unas fotos para que os deleitéis con esta miniatura arquitectónica, que precisamente este año, 2014 cumple 110 años. 


Observar el detalle del gato esculpido en piedra sobre el
muro pintado como el cielo. 
Fotografía Isabel Balensiya. 

Detalle de la jardinera, que la planta, imita como
un árbol sobresaliendo de por encima del muro.
Fotografía Isabel Balensiya. 

La fuente que adorna la fachada.
Fotografía Isabel Balensiya. 

La placa conmemorativa.
 Mirad el detalle, de que han pintado los
pequeños azulejitos , formando un panel
cerámico al estilo manisero.
Fotografía Isabel Balensiya. 

La gran puerta principal, con blasón heráldico y todo.
 (personalmente, yo hubiera puesto una huellita de gato  estampada)





¡Y que decir! Cuando los señores gatos se canses de vivir en la finca, siempre pueden ir a la "Casita de Campo" ubicada en el número 15 de la misma calle Museo. 

sábado, 13 de septiembre de 2014

La Calle del Museo (Calles de Valencia#2)





CIUTAT VELLA
El Carmen
Puede resultar curioso a quien callejee por Valencia, leer cierto cartel con el nombre de “Calle del Museo”. El experto que haya vagado sin rumbos por las intrincadas callejas valencianas, sabe que muchas de ellas son dignas de museo. ¿Pero porque esta lleva ese nombre?
El origen lo encontramos en un singular edificio, ahogado en la estrecha calle, hoy en día rehabilitado, reutilizado y que mira a los transeúntes y a los gatos callejeros desde sus cámaras de seguridad. Se trata del Centro del Carmen , o lo que es lo mismo, del antiguo Convento de Nuestra Señora del Carmen.
Trazado de la Calle del Museo.
A la izquierda el antiguo convento.
 

Su historia es algo larga, quizás la cuente en otra ocasión, así que adelantemos hasta el siglo XIX.

Como consecuencia de la Desamortización producida por Mendizábal en 1836, se empezó a formar museos provinciales de Bellas Artes dependiendo de las Academias. Así pues en la ciudad de Valencia se utilizó el recién desamortizado Convento del Carmen, para albergar el Museo formado esperpénticamente con los restos de obras de los conventos suprimidos en la provincia de Valencia.

Dicho museo se inauguró el 8 de octubre de 1839. Originariamente ocupó unas pocas dependencias del antiguo convento, en cuyos muros se mostraba todos los cuadros expoliados de los conventos desamortizados. En el inventario que se publicó en 1850 se enumeró un total de 586 obras. Años más tarde la Academia de San Carlos se encargaría de ir aumentando la colección. Formando en ese edificio, lo que sería, el origen del Museo de Bellas Artes de Valencia. 


Así que cada vez, que paséis por la Calle del Museo, ya no veréis el viejo y ahogado edificio religioso sino que encontraréis la "Casa natalicia" de la gran pinacoteca valenciana.
Puerta de entrada al Centre del Carmen.
El cual nos ofrece exposiciones temporales de arte. 

lunes, 8 de septiembre de 2014

El banco de piedra de la Alameda. (Curiosidades valencianas#3)


¿Cuantos valencianos, se habrán sentado ahí desde su construcción?
PLA DEL REAL
Exposición.

Callejear por Valencia puede resultar algo fascinante, pero puede llegar el caso de que tus pies cansados te pidan una tregua…  Si por casualidad te encuentras por el Paseo de la Almadea, te invito a sentarte en un antiguo banco de piedra, que forma parte del pretil del rio, y mientras descansas te contare su historia.

El Paseo de la Alameda comenzó a utilizarse como un espacio público, por el siglo XVI, llamándose inicialmente El Prado. Fue durante el siglo XVII cuando se plantaron los álamos que dan nombre a este maltratado lugar de la ciudad de Valencia. – Hoy en día tan solo queda uno de ellos. -  También el lugar escogido donde se ubicaron los pabellones más importantes de la Exposición celebrada a principios del siglo XX.

La Alameda ha sido un paseo muy visitado por la burguesía valenciana durante los siglos XIX y XX, pero su apertura al tráfico rodado y el derrumbamiento de varios edificios emblemáticos, como caso del Palacio de Ripalda, han hecho perder a este paseo parte de su encanto.

Retomando de nuevo la historia, ese banco en que tú, callejero cansado, te tomas un respiro, seguramente desconocerás que va desde los jardines de Viveros hacía el Mar, que forma parte de la contención del río que protege de las avenidas de agua.  Y que hoy en día, está parcialmente destruido, por la construcción de varios puentes para que los coches crucen el río, es quizás uno de los más largos del mundo, estudiándose en los departamentos de urbanismo de diferentes universidades.

Sin duda, este viejo banco de piedra, es una joya de nuestra ciudad, una obra desconocida por muchos de nosotros, pero que tiene su importancia a nivel internacional, el banco de piedra del Paseo de la Alameda es una construcción histórica por su tremendo tamaño en lo que a longitud se refiere.  Que puede que sea uno de los más largos del mundo. Esperemos que se pueda conservar lo que queda de él, al menos como recuerdo de obras valencianas que han hecho historia.


Ahora que ya lo conoces y has descansado, callejero, es momento de continuar tu camino… 



jueves, 4 de septiembre de 2014

El Gremio de las Samaritanas del Amor. (Curiosidades valencianas#2)


Venus de Urbino,Tiziano (1538) 

CIUTAT VELLA
El Carmen

La ciudad de Valencia, ha sido celebre por muchas cosas a lo largo del tiempo, pero quizás, lo que no sabe el callejero que recorres unas calles, en concreto las de Salvador Giner, Alta, Ripalda y Guillem de Castro, es que en un pasado estaba ubicado en esa zona el Gremio de las Samaritanas del Amor – para llamar de una forma delicada – Al gran burdel de la ciudad y uno de los más grandes de la historia. Durante tres siglos y medio (1325 - 1671) esa zona de la ciudad era una especie de Sodoma y Gomorra, donde las casas eran las prostitutas. En el “poblat de fembres pecadrius” – como se conocía popularmente – solo podían entrar los hombres mayores de edad, que no fueran moros ni judíos.


Todo comenzó cuando el rey Jaime II, el Justo, mandó poner la mancebía afuera de las murallas, pero con la ampliación de la tapia defensiva en 1356, las prostitutas se quedaron dentro de la ciudad. Lo que hizo que el harén valenciano se conociera por todo el Mediterráneo del siglo XV, fue que las autoridades tenían contratados galenos que visitaban a las mujeres, para controlar las enfermedades venéreas.

En el siglo XVI, yacer una noche con una “dama del amor mercenario” en Valencia era algo imposible para algunos, porque tenían los precios más altos de todo el Reino de España. Ganaban tanto dinero que se vestían con las mejores sedas y eran la envidia de muchas mujeres nobles. Cuenta una leyenda, que el famoso Giacomo Casanova, visitó el lugar y comentó: “Nunca he visto una ciudad tan lasciva como la Valencia de los Borgia”.

A finales del siglo XVII se cerró el burdel de Valencia, y las ultimas prostitutas, fueron enviadas a la Casa de las repenides, En un convento, donde hoy se alza el Teatro Olympia de Valencia, en la calle San Vicente. Donde las siete prostitutas de la ciudad, tomaron los hábitos, y se hablaron de ellas como los siete ángeles.

Hoy en día de la mancebía de Valencia, no hay rastro, solo el recuerdo en la mente de algunos historiadores medievales. 

Y para algunas agencias turísticas que se dedican  a mostrar una ruta organizada, donde se leen textos eróticos antiguos de lujuria, perversión y pecado, mostrando una famosa gárgola de la Catedral de Valencia, cerca de la puerta románica, de una mujer enseñando los pechos y otra en la Lonja que muestra impúdicamente su sexo desnudo señalando al lugar donde se encontraba el barrio de los placeres impuros.








lunes, 1 de septiembre de 2014

La cabeza del Obispo de Santa Catalina.(Detalles de la ciudad#3)


 
Cabeza del Obispo de Santa Catalina

CIUTAT VELLA
La Seu

Seguramente que callejeando por Valencia, muchos de vosotros pasando por la plaza de Lope de Vega,  junto la Plaza Redonda, os habéis encontrado  con la Iglesia de Santa Catalina, parándoos unos instantes porque os ha llamado la atención la cabeza del obispo incrustada en la fachada junto a otros trozos de restos arquitectónicos u ornamentales…  Preguntándoos el porqué de este revoltijo de escombros.

Arcosolio tapiado de Santa Catalina


La razón del porque procede de una reforma en la iglesia, por parte del arquitecto Felipe Rubio Mulet entre 1740 y 1785. El cual renovaría por completo todo el lugar.
En el proyecto de reforma, aparte de una nueva distribución del espacio interior, el revestimiento de la iglesia y cegar el rosetón, óculos y cambiar las tejas y eliminar el antiguo campanario entre otras cosas… Fue tapiar los arcosolios de la fachada, utilizando para ello restos de piezas góticas – una forma de deshacerse de los escombros de la reforma del interior de la iglesia -  entre las cuales esta una escultura que representa un obispo.

Quién sabe, quizás ese obispo estuviera enterrado en esa iglesia “jaumina” y fuera destruido su sarcófago, y un alma caritativa o sarcástica decidiera colocar de forma esperpéntica los restos, fijándolos al hueco con argamasa de cualquier manera.
Pero esa parte de la historia de quién es ese obispo, ya os la dejo para vuestra imaginación.

 ...oOo...


# vocabulario: ARCOSOLIO

Arcosolio, procede del latín arcus, arco, y solium, sarcófago.

Es un término arquitectónico aplicado a un hueco en arco que se empezó a usar como lugar de enterramiento en una catacumba, para personajes notable, mártires o santos. A menudo están decoradas con pinturas murales o esculturas. 

Se utilizan en Roma durante el siglo III. Más tarde en el siglo XIII se vuelve a utilizar como tumba pero situándolas en las paredes de las iglesias. 

Uno de los mejores ejemplos de arcosolio español, es del Doncel de Sigüenza en la Catedral de Sigüenza.

Arcosolio del Doncel de Sigüenza