martes, 4 de septiembre de 2018

Acequia Mayor de Mestalla (Acequias de Valencia#3)



El antiguo azud de Mestalla.
Fotografía propia.
CIUTAT VELLA
La Seu

La acequia de Mestalla nace en su correspondiente azud, que podemos encontrarlo entre los municipios de Manises y Paterna en la comarca de la Huerta Oeste. 

El conjunto del azud, que hoy en día podemos visitar, está fechado en el siglo XVII. La presa está compuesta por un grueso muro compacto y recto fabricado con grandiosos sillares con argamasa, extendiéndose oblicuamente sobre el cauce del Turia, aprovechando así mejor la bajada de aguas fluviales. 

Mapa de ubicación del Azud de Mestalla e inicio de la acequia.
Elaboración propia.

El graderío del azud está compuesto por cinco escalones construidos con losas de piedras caliza trabadas, de unos 20 centímetros de espesor y de forma rectangular. Todas ellas están sujetas con argamasa de cal y canto. Además, están machihembradas, evitando así que se muevan por la fuerza de las corrientes de agua. La coronación del azud se realizó con piedras calizas de dos metros de longitud por 50 centímetros de ancho. 

Panoramica del azud de Mestalla 

En uno de los laterales encontramos la almenara, que separa y evacua el agua sobrante que no es necesaria para la acequia, es de grandes dimensiones y también fabricada con sillares. La compuerta del azud está fabricada en metal, ya que se repuso tras la riada de 1957, al igual que la Casa de las Compuertas que fue reconstruida tras la tragedia. Aunque si que se conservan los originales arcos de las bocas de acequia. 

La compuerta metálica.
Fotografía propia. 

Además del conjunto del azud, podemos encontrar las ruinas de la antigua Casa de las Compuertas y un puente de paso sobre la acequia de cuatro siglos de antigüedad, junto a los restos de un antiguo molino. Todo ello está declarado como Bien de interés cultural. 


La gradería erosionada.
Fotografía propia.






El continuo paso del agua desgastando los sillares del azud.
Fotografía propia. 

Interior del cajero de la acequia madre de Mestalla.
En su curso hacía la ciudad de Valencia.
Fotografía propia. 

Desde este cajero, que puedes ver en la fotografía de arriba,  nace la llamada acequia de Mestalla, que al igual que sus compañeras es de origen musulmán. Dicha acequia, en su origen, regaba las huertas y campos del margen izquierdo del río, lo que correspondería a la zona norte de la ciudad y la huerta más cercana al río, llegando a los Poblados Marítimos limitando con el pueblo de Alboraya donde derramaría sus aguas sobre la acequia de Vera. Hoy en día, la gran superficie de regadíos ha sido  reducida por las reformas urbanísticas de la ciudad de Valencia, pero por debajo de ella aún recorre, en funcionamiento, parte de este gran entramado de canales que forman la extensa acequia de Mestalla. 

La acequia de Mestalla discurre, en paralelo al cauce del Turia y a la ya comentada acequia de Tormos, recorriendo el sur de Paterna y el norte de Quart de Poblet, una distancia de 2 kilómetros hasta llegar al Azud del Repartiment. 

Ahora callejero toma un mapa, o sigue el trazado mentalmente. 

                         
Extensión de la acequia de Mestalla sobre la ciudad de Valencia y pueblos de alrededor.
He resaltado en azul celeste todos los canales de agua de Mestalla. 

En este punto la acequia fluye enterrada pasando bajo las autovías de la V-30 y CV-30 para salir de nuevo a la luz por el sur de Paterna y llegar al término de Valencia, en la zona de la Partida de Dalt en el distrito de Campanar en el barrio de Sant Pau.


La CV-30 y en celeste "sequia de Mestalla"
                              
Acequia de Mestalla en las proximidades de Campanar.
Fotografía propia.  

Una vez en esta zona, sigue hasta pasar por la calle del Padre Barranco, por debajo del Molino de Zaidía, donde la acequia madre se bifurca en varias acequias hijas.

Una de esas acequias hijas es la llamada Petra, la encargada de regar los campos que se encontraban más próximos al pueblo de Campanar, en la zona conocida como Partida del Pouet, hoy en día el barrio residencial de  Nou Campanar. 

Mapa de elaboración propia. 

Va fluyendo hacía el norte, buscando la calle de La Safor hasta llegar al sur de Benicalap. Aquí se divide en dos canales: uno va por la calle llamada del Doctor Nicasio Benlloch, hasta llegar a la avenida de Burjassot, donde hace un forzado ángulo de 90º para llegar a la altura del Huerto de la Esparanza, pasando por la calle de Marchalenes y de aquí surge un nuevo brazo llamado Goleró encargado de aprovisionar de agua fresca las zonas de Marchalenes, Morvedre, Sant Antoni y el sur de Orriols y Sant Llorenç. 

Mientras que el otro sigue por el norte de Benicalap y Torrefiel saliendo a la luz por la Ronda Norte de Valencia, entre el Camino Viejo de Godella y el Camino de Moncada, aquí la acequia se va dividiendo en pequeños brazos o rolls como el llamado de San Jerónimo que dotaba de aguas a Torrefiel o el de Falcó que iba dirigido para la Alquería de Falcó. 

La antigua Alquería de Falcó.
En este punto, la acequia se va  dividiendo aun más para ir regando las huertas en dirección norte por el Camino de Moncada y el Molino de Alters, finalizando en la nueva canalización de riego y desagüe conocido como Acequia de la Font de Carpesa en las proximidades de Tavernes Blanques. 




Callejeros volvamos de nuevo atrás, a la acequia madre de Mestalla, en el barrio de Sant Pau en Campanar, donde entra en la ciudad bajo la rotonda sita en la avenida del Maestro Rodrigo con el principio de calle de La Safor, donde hoy se encuentra una gasolinera BP. 

La acequia fluye por la puerta del colegio Sagrada Familia y va discurriendo por las calles de Carlos Ruano, Comtat y Benifairó de les Valls, cruzando la avenida de las Cortes Valencianas para pasar por el sur del estadio de fútbol Nou Mestalla. En este lugar daba servicio al desaparecido Molino de la Marquesa que se erigía sobre la acequia de Mestalla, la cual continuaba por la avenida de General Avilés y bajaba por la calle del Padre Ferris hasta llegar a la calle de Málaga donde se encontraba una partición que dividía sus aguas en dos brazos independientes hasta el final: Rambla y Algirós. 

Mapa de la zona
Elaboración propia. 

Las ruinas del Molino de la Marquesa. 
Actualmente sobre las ruinas esta construido el estadio Nou Mestalla.
La 3ª fotografía las golas de la acequia de Mestalla, que pasaban bajo el molino.
Fotografías de Googlemaps y El Levante. EMV

El brazo de la acequia de la Rambla que nacía  en la calle de Málaga (zona de la EOI Valencia), cruzaba la actual avenida de la Constitución dando servicio al desaparecido Monasterio de Zaidía, cruzaba la calle Sagunto y seguía por la calle de Santa Isabel, junto al Mercado de San Pedro Nolasco y por la calle del Convento de Carmelitas para llegar finalmente a la calle Alboraya.

                         
Mapa de la zona.
Elaboración propia. 
En la calle Alboraya se dividía formando un brazo nuevo llamado Rams que atravesaba los Jardines del Real y la avenida de Blasco Ibañez, discurriendo por la calle de Artes Gráficas, por detrás de la Facultad de Geografía e Historia hasta llegar al parking norte del estadio de Mestalla y torcía para volver de nuevo a la avenida de Blasco Ibañez para regar las huertas que existían en los barrios de Amistat y Ciutat Jardí convirtiéndose en la Acequia d´En Gash que dividía los poblados del Cabanyal y Canyamelar, 

Acequia d´En Gash actualmente avenida del Mediterraneo.

Mientras que la acequia de Mestalla seguía por la plaza Xúquer y por el viejo camino del Cabanyal, por el cementerio de este poblado marítimo y vertía sus aguas sobre la acequia de Los Ángeles, al entrar al poblado del Cabanyal junto a la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, donde fluía cubierta por el pueblo para ir a morir a orillas del mar. 

Antigua fotografía, donde la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles,
 aún tiene el faro para guiar a los barcos a la costa.

Fragmento de un mapa de 1812 de la zona de El Cabanyal
Se puede apreciar la acequia de Mestalla y brazo de Los Ángeles. 

Volviendo de nuevo a la calle de Artes Gráficas con Doctor Moliner, partía un nuevo brazo llamado del Arquet hacía el norte de la avenida de Blasco Ibañez con la avenida de Cataluña, y la calle de Albalat dels Tarongers y el actual Campus de Tarongers de la UPV y la avenida de los Naranjos donde riega los pocos campos que quedan en las tierras del sur del barrio de la Malvarrosa junto los muros del Hospital de Valencia al Mar, pasando junto al tanatorio. A partir de aquí este brazo pasaba a denominarse Acequia de la Cadena y finaliza en el mar, dividiendo las playas de la Malvarrosa con Las Arenas. 

La acequia a su paso por debajo del puente del Moro.
Al fondo la iglesia de Santa María Inmaculada de Vera. (1961)


La misma zona en la actualidad.
                                     
Mapa de seguimiento de calles
Elaboración propia. 
                                   

Volvamos de nuevo otra vez atrás a la acequia hija de Mestalla, que como hemos comentado más arriba disponía de dos brazos. Comentado ya el de Rambla, es el turno del de Algirós

Surgía en la calle Málaga, pasando por el desaparecido Monasterio de la Zaidia y el todavía existente Real Monasterio de la Trinidad y el también desaparecido Palacio del Real y los Jardines del Real o Viveros. Seguía hacia el Palacio de Ripalda y los Jardines de Monforte, recorría la calle de Micer Mascó pasando por el sur del Estadio de Mestalla, dándole nombre al estadio de fútbol cuando se inauguró en 1923. 

Junto a esta edificación se divide en varios rolls como el roll de Roca por la calle Rodriguez de Cepeda y por todo el barrio de Ayora hasta llegar a la calle de Francisco Cubells conocida como acequia del Riuet dividiendo el Grao del Canyamelar. 

Acequia del Riuet en su final en la playa. 
,
Otro era el roll del Camí Vell del Grau que iba por la actual calle de las Islas Canarias, en paralelo a la Avenida del Puerto y finalmente el roll de Carmona, que iba mucho más cercano al río por la actual Avenida de Baleares y Camino de la Penya-roja. 

Existía otro roll más que salía de los Jardines del Real, llamado roll dels Molins, que en paralelo al Turia daba servicio a varios molinos y abastecía de agua a los jardines del Palacio de Ripalda y Monforte, iba fluyendo por el interior del Paseo de la Alameda y finalmente desembocaba en el cauce del Turia a la altura de L´Hemisferic. 


Figura alegórica de la acequia de Mestalla
en la Fuente del Tribunal de las Aguas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario