jueves, 23 de marzo de 2017

El Temple, lo que no hay, lo que no se ve... (Historia de Valencia# 5)


CIUTAT VELLA
La Xerrea

Desde siempre me han gustado los templarios, como algunos de vosotros sabréis, junto a la historia de Valencia.
Es conocido el tema de que hubo templarios en tierras valencianas, puesto que el mismísimo Jaime I el Conquistador, el padre fundador de la Valencia cristiana, fue educado por ellos, razón por la cual estos monjes guerreros estuvieran habitando las calles de nuestra ciudad tras su reconquista en 1238.

Quise redactar un articulo sobre la presencia de la Orden del Temple en la ciudad de Valencia y decidí hablar con un amigo Santiago Soler, conocedor del tema, para documentarme pero ante tal cantidad de información y tan experto me pareció que decidí invitarle a escribir una entrada en "Callejeando por Valencia".

Así que aquí os dejo el articulo del señor Soler.

"El Temple, lo que no hay, lo que no se ve..."


Siempre me ha encantado callejear por Valencia, pero creo que todavía me gusta más, desde que vivo fuera de mi querida ciudad.


Sus calles me traen viejos recuerdos, me refrescan la memoria, me hacen volver a sentir sabores, a percibir aromas, y como no, me hacen apreciar y revivir su historia, sobre todo, la medieval. 


Posiblemente el palacio del Temple no se pueda comparar en belleza y grandiosidad con la Catedral, con las Torres de Serranos, o con las Torres de Quart, pero este conjunto formado por el Convento y la Iglesia de la Orden de Nuestra Señora de Montesa, quizás diga más por lo que no es y no hay, que por lo que  es y por  lo que hay.

El conjunto que hoy vemos fue construido entre los años 1761 y 1770, después de que el 23 de marzo del año 1748,  un terremoto arruinara el antiguo monasterio existente en el Castillo de Montesa.



Detalle de la lámina de  Alfred Guesdon (1853-1855) donde se aprecia frente al palacio del Temple,  la torre de Alibufat, la puerta del Temple, y las murallas  derruidas en mayo de 1865.

Sobre lo que hay, lo que se ve, y lo que es,  nada nuevo puedo decir. Existen infinidad de textos y estudios  relativos a su historia, su arquitectura y su escultura.  Pero es lo que no hay, lo que fue, y lo que representó, lo que  me atrae y cautiva, lo que me embelesa y me transporta en el tiempo, lo que me hace evocar y  añorar.

Tras la conquista de Valencia, Jaime I donaba a la Orden del Temple una torre junto a la puerta de Batbazachar, su muralla y barbacana, varias casas allí situadas, un amplio recinto en el barrio de la "Exerea", y veinticinco jovadas de tierra en el término de la ciudad.

Esto lo sabemos gracias a un documento fechado el 18 de octubre del año 1238 que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional (códice 543c), en el cual Jaime I hacía donación de todo lo arriba indicado a Guillem de Cardona,  "nostri fratis venerabilis domus Templi nobis fecistis et facitis cotidie, et fecistis specialiter nec in adquisicione civitatis et regni Valenciae....", es decir, a "nuestro venerable hermano de la casa del Temple que por nos tanto a hecho y hace a diario, y especialmente por lo hecho en la adquisición de la ciudad y Reino de Valencia..."


Desde luego no es de extrañar el afecto y cariño con el que el rey  trata al templario en este documento, al que llama "nuestro venerable hermano". Desde que fuera educado en  el castillo Monzón por Guillem de Montrodon, maestre de la Orden del Temple  en tierras aragonesas,  a quien elogió por su valentía y lealtad en el Libre dels feits, Jaime I siempre se rodeó de estos leales caballeros en todas las empresas que acometió.

Aunque no formaban ni mucho menos una de las mesnadas más cuantiosas  del rey (apenas unas decenas de caballeros frente a los más de cien caballeros de las huestes nobiliarias  que Jaime I portaba para la toma de Valencia), si eran las tropas más profesionales y fieles a su persona, y esto siempre se tradujo en forma de donaciones, heredades, y privilegios.

Sigue este documento del Archivo Histórico Nacional diciendo que el rey donaba a estos caballeros una "turrim magnam in Valencia," una torre grande en Valencia, "que est ad portam que dicitur Batbazachar," que está en la puerta que llaman de "Batbazachar",  "cum muro  et barbachana et com omnibus domibus que sunt usque  ad turrem que est in muro iuxta columbarium, ex parte fluminis", con el muro y barbacana y todas las casas que allí están, hasta la torre que está en la muralla junto al palomar, en la parte del río....


Dibujo realizado por Jose Enrique Galiana Soler
 (1894-1971) de la puerta de Batbazachar.

Desde luego la estampa con la que se encontró Jaime I y los templarios nada  tuvo que ver con  lo que hoy conocemos.

¿Alguna vez os habéis imaginado como sería? ¿Qué aspecto tendría la torre de Ali-Bufat? ¿la puerta de Batbazachar?

Quizás uno de los muchos personajes olvidados de la historia de nuestra ciudad sea el dibujante, arquitecto y escritor José Enrique Galiana Soler (1894-1971). Entre las maravillas que este verdadero artista nos legó se encuentra una preciosa imagen de la que fuera la  puerta de Batbazachar, empotrada en la muralla  de la ciudad, y protegida por almenas piramidales.



También existen en el Archivo General de Simancas, dos preciosos y preciados manuscritos sobre papel,  fechados en el año 1780,  y en los cuales podemos hacernos una perfecta idea de como fue, al menos en el siglo XVIII, la conocida como "puerta del Cid", es decir, la puerta de Batbazachar.

El primero de los manuscritos lleva por título "Plano y perfil del Arco o portal del Cid de Valencia que comunica a la obra nueva del Sacro Convento de Montesa con la torre del Temple contiguos a la muralla de de la ciudad", y es sin lugar a dudas, uno de los documentos gráficos más interesantes que existen sobre la fábrica de este portal.

En cuanto al segundo, lleva por título "Explicación del Plan del Arco o Portal del Cid de Valencia", y contiene la explicación   hecha por el Marqués de Angulo a don Miguel de Muzquiz sobre la obra a realizar y su coste.


Plano y perfil del Arco o portal del Cid de Valencia que comunica a la obra nueva del Sacro Convento de Montesa con la torre del Temple contiguos a la muralla de de la ciudad", año 1780. Archivo General de Simancas.

Explicación del Plan del Arco o Portal del Cid de Valencia", año 1780. Archivo General de Simancas.

Pero volvamos de nuevo al documento que nos ocupa.  Desde el palomar que se hallaba junto al río, Jaime I también donaba a la Orden del Temple todo el terreno que se encontraba "...recta via sive carreronem usque ad viam publicam que dicitur Cuaycha", siguiendo recto el camino, hasta el camino llamado Çuayra.

"Et  ab hinc usque ad mesquitam sicut proceditur usque ad illum parietem alium contiguum domibus ubi rst magna cipressus..."  y desde allí, hasta la mezquita, según se avanza hacia aquel muro alto contiguo a las casas en las que hay un gran ciprés.


Detalle de la puerta de Batbazachar y muralla 
otorgada  a la Orden del Temple. Archivo General de Simancas.
Desde las casas donde se encontraba este gran ciprés que tanto llamó la atención del rey Conquistador,  el Temple recibía "...usque ad predictam Turrim Grossam cum muro barbachana et turribus que sunt in muro", hasta la dicha Torre Grande, el muro, la barbacana, y las torres que están en la muralla.



Además, Se les otorgaba por huerto, "...de campo Exaree quantum est de porta que dicitur Batbazachar, iuxta vallium, usque ad illas duas parvas ficus contiguas vallo...", todo el que hay en el campo de la Xarea, desde la puerta llamada Batbazachar, junto al valle, hasta las dos higueras contiguas.


A la izquierda, la puerta de Batbazachar. A su derecha,
 las casas y posesiones de la Orden del Temple otorgadas por Jaime I.

Desde allí, también recibía el Temple toda la propiedad hasta la parte incompleta "qui non es completus" que había según se venía del poblado de la Xarea; y desde donde se acababan las casas en ruinas de la Xarea hasta la acequia que hay junto al río y hasta la antes dicha puerta de Batbazachar.

Contaba el Temple en lo que hoy es el actual Convento de Montesa de una pequeña iglesia, con su propio cementerio, del que hoy por hoy se desconoce su ubicación exacta, pero que se encuentra documentado en varios pergaminos donde se recogen  algo más de una veintena de donaciones de varios nobles allí enterrados.

Fue el Papa Inocencio II  quien el 29 de marzo de 1139, y mediante la bula Omne Datum Optimunn,   dio facultad a la Orden del Temple  para "...oratoria construere, in quibus utique ipsa divina officia audiat ibique, si quis ex vobis vel ex eadem familia mortuus fuerit, tumuletur..." construir oratorios en los cuales se celebraran los divinos oficios y en los cuales, pudieran ser sepultados tanto los integrantes de la orden como sus familiares una vez fallecidos.

Gracias al Llibre del Repartiment, sabemos que  los terrenos otorgados a la Orden del Temple lindaban con los otorgados a la Orden de Predicadores, que recibieron "locum illun ante porta fratrum Templi, qui affrontat in rivo Guadalaviarii..."el lugar de delante de la puerta de los hermanos del Temple, que limita con el río Guadalaviar. En este lugar, extramuros, los predicadores construyeron una pequeña iglesia, que al igual que la del Temple, poseía un cementerio. Fue años más tarde cuando, el dominico y obispo de Valencia Andrés de Albalat, costeó de su propio bolsillo la muralla que desde la puerta del Temple y siguiendo la orilla del Guadalaviar, protegía el convento de Santo Domingo, la actual Capitanía General.

Completaban el paisaje varios molinos, de los que se sabe que al menos dos, se encontraban entre el huerto de Predicadores y las puertas de la Xerea y del Temple.

Como recuerdo de todo esto, de lo que ya no hay, de lo que no se ve, tan solo queda una placa adosada  en el muro de la iglesia del Convento de Montesa que se encuentra en la plaza del Poeta Llorente.

Bajo el escudo de Montesa con  la cruz de San Jorge, en una lápida, se puede leer el siguiente epitafio:



Escudo de la Orden de Montesa y lápida
conmemorativa en uno de los muros de la
iglesia del "Temple".



SITIO DE LA TORRE Y PUERTA DE BAB – EL – SHADCHAR,
LLAMADA DESPUES DEL TEMPLE
DONDE TREMOLO EL PENDON REAL EN LA CONQUISTA
EN 9 DE OCTUBRE DE 1238
CONCEDIDA POR EL INVICTO REY DON JAIME
A LOS TEMPLARIOS
CONSERVADA POR LA ORDEN MILITAR DE MONTESA
Y DEMOLIDA PARA ENSANCHE DE LA CIUDAD EN 1865
LOS CABALLEROS DE MONTESA
PARA MEMORIA








Siempre me ha encantado callejear por Valencia; saborear lo que no se ve, disfrutar de lo que no hay....
Santiago Soler Seguí.
Madrid, marzo de 2017.



martes, 7 de marzo de 2017

Poblats Marítims, el territorio de los pescadores. (Distritos de Valencia #11)

Antiguas viviendas típicas de los pescadores, El Cabanyal 

Poblats Marítims (Poblados Maritimos en español) es el nombre por el que se conoce el distrito número 11 de Valencia. Limita al norte con el municipio de Alboraya, al este con el Mar Mediterraneo, al sur con los  Poblados del Sur y al oeste con Algirós, Camins al Grau Quatre Carreres.

Zona que abarca Poblados Marítimos

Está compuesto por los barrios: Grao, Cabañal, Cañamelar, Malvarrosa, Beteró y Nazaret.

Estos barrios en su origen eran pequeñas poblaciones de pescadores que en 1897 se unieron a Valencia, por la ley ya comentada en otras entradas. 

-         El Grao (El Grau), conocido como Villanueva del Grao (Vilanova del Grau). Es el barrio más conocido de todo el conjunto que forman los Poblados Marítimos, tal vez porque en él se sitúa el Puerto de Valencia. Sus habitantes tienen gentilicio propio: graueros.
Su nombre proviene de Grau, es castellano similar a “escalón”. Puede ser porque en origen el Grao era un pequeño muelle de madera que servía para el desembarco de viajeros y mercancías en el primitivo puerto en época islámica, ya que era una importante entrada de suministros a la ciudad.

1846 Vilanova del Grau de València .Xilografía. Biblioteca Serrano Morales.

Después de la conquista de Valencia, Jaime I concedió franquicias y privilegios a todos aquellos que quisieran asentarse junto al mar, redactando una Carta Pobla a la población de Vilanova Maris Valentiae ­– Villanueva del Mar de Valencia – El poblado sería fortificado y se comenzarían a construir pequeñas viviendas con el objetivo de controlar la entrada y salida de mercancías del puerto.


Las Reales Atarazanas de Valencia 
La cercanía del mar supuso que en se levantaran las Atarazanas lugar donde se construirían los barcos de pesca como los necesarios para la guerra o el comercio. En 1531 la “Fabrica de Murs e Valls” construyeron un baluarte para la protección militar contra los ataques piratas, conocido como el Baluarte del Grao

En 1609 el Grao de Valencia se hizo famosos por ser el lugar de embarque de los moriscos del Reino de Valencia, que eran expulsados hacia tierras africanas.

Embarque de los moriscos valencianos en El Grao de Valencia, de Pere Oromig

En 1826 fue reconocida su independencia municipal pasando a denominarse Villanueva del Grao, pero desgraciadamente 70 años después con el Real Decreto del 21 de octubre de 1866 vuelve a estar anexionada a Valencia, junto a los barrios del Cabañal y Cañameral. Durante la Guerra de la Independencia de 1808 el Grao fue conquistado por el general francés Suchet, el 14 de enero de 1812.

El Grao de Valencia solo ha tenido el territorio de la zona portuaria, la iglesia de Santa María del Mar y las Reales Atarazanas. La avenida del Puerto es el al camino que conectaba el centro de la ciudad al Grao y Puerto de Valencia. La actual avenida fue diseñada en 1788 por el arquitecto Vicente Gascó e inaugurada en 1802.


La avenida del Puerto o antiguo camino al Grao, al fondo la ciudad de Valencia (1811)

El 21 de marzo de 1852 el Marqués de Campo, del ferrocarril Valencia-Grao, lo que contribuyó al desarrollo económico y social del Grao.

En el ámbito histórico-artístico es destacable:
- El Puerto de Valencia.
Santa María del Mar 
- Edificio de la Audana.
- Edificio Veles y Vents.
- Edificio del Reloj.
- Los Tinglados.
- Atarazanas.
- Iglesia de Santa María del Mar.





El Cañamelar (Canyamelar) /  El Cabañal (El Cabanyal) 


Iglesia de Nuestra Señora del Cañamelar 

Su origen se remonta al siglo XIII siendo una zona poblada por pescadores que construían las habituales barracas. El territorio se dividía en tres zonas mediante las acequias islámicas las cuales recorrían la huerta hasta su desembocadura en el mar. 

El Cañamelar, Cabañal La Punta de Francia surgieron como consecuencia de la fundación de El Grao, junto a esta nueva vila se fueron instalando nuevos poblados marítimos dedicados al arte de la pesca. 
Lavanderas en la acequia de Gas

  El primer núcleo El Canyamelar se extendía entre la acequia del Riuet y la acequia de Gas que lo separaba del Cabañal. Además dicha acequia era un ramal secundario de la Acequia de Mestalla  y además hay constancia que su caudal se veía incrementado por unos acuíferos propios, obteniendo agua fresca y apta para el consumo humano. Estaba habitado por viviendas de pescadores y su centro urbano giraba en torno a la Iglesia de Nuestra Señoradel Rosario. Las primeras menciones al Canyamelar datan de 1759, este debe su nombre al cultivo de la caña de azúcar (canyamel) cuyo cultivo se había popularizado en la zona.  

Curiosamente esta iglesia tenía un pequeño faro
 para orientar a los pescadores volver a casa.

El segundo núcleo era El Cabañal, cuyo nombre proviene de las cabañas que levantaban los pescadores en la zona, las típicas barracas valencianas. Ocupaba el espacio  entre la acequia de Gas y la de los Ángeles que lo separaba del terce núcleo La Punta de Francia. El Cabañal estaba habitado por labradores y algun pescador y su centro urbano se encontraba alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 

La Punta de Francia se encontraba entre la acequia de los Ángeles y acequia de la Cadena (Avenida de Tarongers) que la separaba de la Malvarrosa. Este núcleo era habitado por pescadores, pero tenía la menor población siendo la menos favorecida de estas zonas.

En 1821 El Cabañal era un poblado independiente pero en 1837 decidió unirse con El Cañamelar, que junto a la desaparecida Punta de Francia formaron un municipio independiente llamado Poble Nou de la Mar (Pueblo Nuevo del Mar)

Pueblo Nuevo del Mar (1883)

Teniendo como alcalde primerizo a Francisco Cubells, capitán de la Milicia Nacional.
Sus límites lo formaban la acequia de la Cadena al norte separado de la Malvarrosa, al sur el barrio de El Grao, al este el Mar Mediterráneo y al oeste la ciudad de Valencia.
El 1 de julio de 1897 el municipio se integró con mayor o menor desgana en la ciudad de Valencia perdiendo por tanto su anterior independencia municipal. 

Los lugares de interés de la zona a destacar son:
  •         La Lonja de Pescadores
  •         Ateneo Marítimo
  •          Casa del Bous
  •          Mercado Municipal del Cabañal
  •          Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles del Cabañal.
  •         Balneario de las Arenas (actualmente un hotel)
  •         Cementerio Municipal del Cabañal.
  •         “El Casinet” sociedad musical unión de pescadores del Cabañal.
  •         Iglesia de Nuestra Señora del Rosario del Cañamelar.
  •         Teatro El Musical. 

   Malvarrosa
Playa de la Malvarrosa 

Desde la fundación de nuestra ciudad, la zona costera valenciana desde Sagunto hasta el Júcar era una zona pantanosa e insalubre, llena de marjales y zonas húmedas que imposibilitaban un desarrollo urbano adecuado. Essta situación cambio a finales del siglo XIX cuando Jean Feliz Robillard Closier llegó a Valencia en 1848 para ocupar la plaza de jardinero mayor del Jardín Botánico de Valencia. 

Ejemplar de Malvarrosa
Caldereros de la fábrica de Robillard

Entre 1856 y 1882 Robillard compró tierras en zona anexas al Cabañal con el objeto de plantar flores y plantas y dedicarse al estudio de las mismas. Una de esas plantas, la conocida como Malvarrosa – de la familia del geranio – se adaptaba muy bien a la zona húmeda y poco a poco consiguió secar amplios terrenos que permitió una mejora de las condiciones de vida de los cabañaleros.

Antiguo Frasco de
Agua Rosa,
El perfume de Robillard
Con el cultivo de ese tipo de planta Robillard abrió una fábrica de perfumes y esencias que llegó a ser muy conocida en valencia e incluso fuera de España, presentados en la Exposición de Londres en 1862 y de París en 1867 con grandioso éxito. Sus amplias plantaciones de Malvarrosa llegaron incluso a dar nombre a uno de los barrios del distrito de Poblados Marítimos.


Los límites del barrio son: por el norte el conocido como Camino de Vera (Alboraya) y al sur por la Avenida dels Tarongers (acequia dela Cadena). 

Su playa es conocida como La Malvarrosa pintada en varias ocasiones por el famoso pintor valenciano Joaquín Sorolla, donde inmortalizaría la vida y trabajo de los pescadores. 

Playa de Valencia, Joaquín Sorolla 


Cuanto a lugares de interés, se destaca la casa-museo “Chalet de Vicente Blasco Ibáñez” 





EN ESTE DISTRITO ENCONTRARAS:

El Grao
Cabañal-Cañamelar
Malvarrosa
Beteró

Cuatre Carreres, la huerta de Valencia (Distritos de Valencia# 10)

Vista de la huerta, la Iglesia de La Punta y el puente l´Assunt d´Or. 

Quatre Carreres (Cuatro Carreras en español) es el nombre que recibe el distrito número 10 de Valencia.


Zona que abarca el distrito de Cuatre Carreres
Recreación propia. 

Está compuesto por siete barrios: Monteolivete, En Corts, Malilla, Fuente de San Luis, Na Rovella, La Punta y Ciudad de las Artes y las Ciencias.


Desde su origen y aún en la actualidad, es una zona de huerta valenciana, con una población muy reducida y poco densa. Hacía el siglo XIX en todo este distrito no existían más que unas cuantas alquerías y barracas y un par de caseríos. Esto le confirió el nombre de Carreras, cuatro grandes vías que partían de Ruzafa y atravesaban este territorio:

-         Carrera del Río: por Monteolivete hacía Nazaret.
-         Carrera de En Corts: por la fuente de En Corts y La Punta hasta Pinedo.
-         Carrera de San Luis: por la Fuente de San Luis hacía Castellar-Oliveral.
-         Carrera de Malilla: hacía el Horno de Alcedo.

Todo ese territorio, junto con el actual distrito de los Poblados del Sur pasó a formar parte del municipio de Ruzafa cuando este se fundó en 1836, el ayuntamiento creo un régimen de administración local y policía urbana para estructurar los servicios municipales que comenzaron a implantarse.

En 1877 el distrito, junto el término de Ruzafa, se anexionó a la ciudad de Valencia, por el ya comentado en otra entrada el Real Decreto del 21 de octubre de 1866, de la eliminación de municipios de menos de 1000 habitantes.

En cuanto al Patrimonio histórico-cultural de este distrito se puede destacar:

-         Iglesia de la Purísima Concepción de La Punta.
-         Iglesia de San Luis Bertrán de Fuente San Luis
-         Iglesia de Nuestra Señora de Monteolivete. 



EN ESTE DISTRITO ENCONTRARÁS: 

Monteolivete

En Corts

Fuente de San Luis

Na Rovella

La Punta

Ciudad de las Artes y las Ciencias

Turianova



JESÚS: el reino de los muertos valencianos. (Distritos de Valencia #9)


Iglesia del barrio de San Marcelino

Jesús es el nombre que recibe el distrito número 9 de Valencia.
Está limitado al norte con Extramurs, al este con Quatre Carreres, al sur con Poblados del Sur y al oeste con Patraix.

Mapa que abarca el  distrito de Jesús.
Recreación propia. 

Está compuesto por cinco barrios: La Raiosa, L´Hort de Senabre, La Creu Coberta, San Marcelino y Camí Real.

Parroquia de Santa María de Jesús, 1930. 

Su denominación procede del antiguo Convento de Jesús, perteneciente a la orden franciscana, fundado en 1428 por la reina de Aragón doña María de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo. Dicho convento fue desamortizado en 1835 y ahora es la actual parroquia de Santa María de Jesús. Entre los lugares más relevantes del distrito de Jesús destacan el Parque de la Rambleta, la calle San Vicente y el Cementerio General.    

Vista aérea del Cementerio de Valencia. 


EN ESTE DISTRITO ENCONTRARÁS: 

La Raiosa

L´Hort de Senabre

La Creu Coberta

Sant Marcelí

Camí Real

lunes, 6 de marzo de 2017

PATRAIX,de la nobleza a la industrialización. (Distritos de la ciudad #8 )


Iglesia del Corazón de Jesús de Patraíx

Patraix es el nombre que recibe el distrito número 8 de la ciudad de Valencia. Limita al norte con L´Olivereta, al este con Extramurs y Jesús, al sur con Poblados del Sur y al oeste con el municipio de Chirivella.


Zona que abarca el distrito de Patraix.
Mapa de elaboración propia. 

Esta compuesto por cinco barrios: Patraix, Sant Isidre, Vara de Quart, Safranar y Favara. Pero no siempre fue una zona más de la ciudad de Valencia, hasta el siglo XIX fue un pueblo independiente de la capital del Túria. 

Si nos remontamos atrás en el tiempo, encontramos los primero indicios de la población de Patrix en la época romana, si tomamos en cuenta las inscripciones de unas lápidas de la época. Su nombre viene de Petra (Piedra) y pudo formarse por patricus. Después durante la etapa islámica de nuestras tierras fue una alquería y se denominaría como Pertair , más tarde se transcribió en el Llibre del Repartiment como Petraher y se iría variando hasta el actual vocablo de Patraix.

Por gracia del monarca Jaime I, se la otorgaría a su escribano personal Guillem y paso con el tiempo a la familia de Guillem, los Escrivá y Fenollar. En 1567 la Corona la confiscó y la vendió al Marquesado de Elche, los cuales la pusieron en venta doscientos años después al I Marqués de Cruïlles, cuyos descendientes poseyeron el título de Barones de Patraix. 



Ya en la época de Carlos III, el término de Valencia fue dividido en cuatro quarters, gobernados por alcaldes propios, Patraix fue uno de ellos, llegando a ser incluso cabeza de un partido judicial. 
En el siglo XIX surgiría un Real Decreto el 21 de octubre de 1866 el cual ordenaría que se suprimieran todos los municipios con una población inferior a los 1.000 habitantes. En 1865 con el derribo de las murallas y los planes de ensanche de 1864 y 1876 la burguesía, propietaria de más de las tres cuartas partes de la tierra de los municipios, se anexionó estas poblaciones, alegando proximidad, falta de recursos económicos y baja población, entre otros motivos. Así pues en 1870 Patraix se anexionó a la ciudad de Valencia, proceso que duro hasta 1890 aumentando el término municipal de Valencia y se convirtió en una zona residencial de importante industria como fue la gran cantidad de fábricas de seda, juguetes e instrumentos musicales, destruidas en la guerra al ser confundidas por industrias armamentísticas.  

Por último cabe destacar la iglesia datada en el siglo XVI, sobre unos terrenos de un palacio señorial, dedicada a San Nicolás Barí, hasta que en 1942, cambio de titularidad a Corazón de Jesús como se le conoce hoy en día.


EN ESTE DISTRITO ENCONTRARÁS: 

Patraix

Sant Isidre


Vara de Quart


Safranar


Favara