El Plan Sur en octubre de 2018 Fotografía propia. |
La Luz
<< Oleadas
de barro, el mar de la riada,
el cielo no puede parar de llorar lágrimas.
Resquebrajados, humillados, los edificios
son cautivos cayendo a los pies del tirano. >>
son cautivos cayendo a los pies del tirano. >>
Con
estas palabras relataba Ibn Jafaya de Alzira una riada del Turia, en el siglo
XII. Fueron muchas las riadas que asolaron Valencia después de la época de este
poeta musulmán. Pero, la más famosa y conocida por todos fue la Gran Riada de1957.
![]() |
Valencia a principios de los años 50. Solo el antiguo río fluía por la ciudad (Izquierda de la foto.) |
La
Valencia de los años 50 sólo ocupaba el centro histórico y los ensanches del
siglo XIX. Toda
la ciudad se
encontraba rodeada de huerta y los
Poblados Marítimos se comunicaban por un cordón umbilical: la avenida del
Puerto, donde se alzaban industrias y algunas casas. Valencia crecía por
terreno de secano y no de huerta, creando una ciudad radiocéntrica y bien
estructurada en zonas residenciales e industriales. Fue esta Valencia la que
fue asolada por la catastrófica riada de 1957, “La más terrible de todas,” según recogen los testimonios de la
época. Pero, en aquel entonces las riadas históricas estaban en la mente de los
historiadores y no en la de los vecinos, porque si una cosa es cierta, es que
Valencia ha sufrido avenidas del Turia desde “ab urbe condita” como dirían los romanos que fundaron la ciudad en
una isla fluvial del Turia.
![]() |
Superficies afectadas durante la riada. Lo morado representa zonas de viviendas. Lo gris zona de viviendas no afectadas, en el centro se ve la ciudad romana seca. |
Si
consultamos el plano, la Valencia romana no se inundó a pesar de que estaba a
100 metros del río. En cambio por el viejo brazo del río que conformaban las
calles de Serranos y de las Barcas, el agua llegó a los dos metros de altura. El río fue por donde ha ido históricamente. La Valencia fundacional no fue
afectada por las riadas, el problema viene cuando se va ampliando la ciudad y
los campos de cultivo. La catástrofe natural
no existe. La catástrofe viene por la ocupación humana de las zonas de riesgo
de inundación. Hay un refrán valenciano que dice: a vora riu, no faces niu. Pero los valencianos nos hemos
acostumbrados a que el Turia, no lleva nunca agua y estamos errando. Pues, la
función de los ríos es llevar agua. Actualmente, nos sorprendemos cuando vemos
los barrancos con agua, porque en Valencia apenas llueve, pero cuando llueve lo
hace con ganas, como bien dice un trabalenguas valenciano: Plou poc, però per poco que plou, plou prou. //Llueve
poco, pero para lo poco que llueve, llueve bastante.//
La
riada de 1957 fue la consecuencia de la sucesión de dos tormentas, muy
importantes, a la que se le unieron las aguas de varios barrancos, convirtiéndose
en la más catastrófica que se tenga registrada en la historia de Valencia,
cambiando radicalmente la visión que se tenía de las periódicas riadas de
Valencia. Los valencianos temían que volviera a poder ocurrir de nuevo y
decidieron buscar un remedio a este problema y este llegó por el sur, la
llamada Solución Sur, que consistía
en la creación de un cauce artificial para desviar el Turia por el sur, a su
paso por la ciudad. Una grandiosa obra de ingeniería para evitar el desastre de
nuevo, cambiando la imagen de Valencia para siempre.
![]() |
Fotografía aérea con los dos cauces resaltados. |
![]() |
El consejo de ministros durante una reunión. |
Este
proyecto de Defensa de Valencia contra
las avenidas del río Turia, llamado coloquialmente como Plan Sur, comenzó a desarrollarse a los pocos días de la riada, aun
cuando Valencia seguía sucia de barro. El 22 de junio de 1958, el consejo de
ministros presidido por Francisco Franco optó por la Solución Sur, tras contemplar todos los proyectos y hacer
diferentes cambios en los planos. Se habían presentado tres posibles soluciones
para desviar el cauce del Turia de Valencia: la primera era la Solución Central,
agrandar el cauce antiguo del Turia. La segunda, La Solución Norte consistía en
usar el Carraixet, una idea ambiental, pero no se atrevieron a unir los
caudales de este barranco con el caudal del Turia. La tercera y última idea, la
Solución Sur, era la de desviar el cauce por el sur, que ni ahoga a la ciudad,
ni afecta a la Albufera. Pero con la terrible consecuencia de perder de 500 a
600 hectáreas de huerta, rompiendo el sistema tradicional de riego y el cauce convirtiéndose
en el límite de crecimiento de la ciudad, perdiendo el enlace con la huerta.
Preparaos
callejeros, comienza la historia…
En
1940, el alcalde de Valencia había pedido al Ministro de Obras Públicas la
reforma e higienización o saneamiento del río Turia a su paso por la ciudad. La
petición se reiteraría en 1948… finalmente en 1957, llegaría la tromba de agua
que arrasaría Valencia con un caudal de 3.500 m3/s. Para que os hagáis
una idea, en una sola noche llegaron a Valencia 670 m3/s más de agua
que la que fluye por el caudaloso río Nilo.
![]() |
El Turia a su paso por el puente de Serranos. Años 30-40 |
Había
que hacer algo al respecto para proteger a Valencia de fuertes avenidas como la
ya sufrida. Para ello idearon tres soluciones, ya comentadas, Norte, Sur y
Centro. Cada valenciano tenía su favorita, sobretodo la comunidad de regantes
que vaticinaron el Apocalipsis huertano.
Se acercaba el fin de la huerta de la Vega de Valencia.
![]() |
Miembros del Tribunal de las Aguas,
representantes de la Comunidad de Regantes
de la Vega de Valencia.
|
Los
acequieros estaban a favor de la Solución Centro, y si se realizaba la Sur, el
milenario Tribunal de las Aguas desaparecería por la falta de pleitos, por
tocar el sistema tradicional de regadío, formado por azudes y acequias y alterar
las dotaciones de agua que tenían desde tiempo inmemorial.
Finalmente,
la Solución Sur fue la elegida y 1290 afectados y 4823 adheridos protestaron,
pero no se les tuvo en cuenta… y el Plan
Sur se ejecutó.
El
proyecto se elevó a categoría de ley y fue presentado ante las Cortes, para que
fuera aprobado. La aprobación del Proyecto
de Defensa de Valencia contra las avenidas del río Turia, se hizo el 30 de
diciembre de 1961, por los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: D. Antonio
García Labrandero y D. Juan Sancho-Tello Moncada, éste último responsable del
diseño de la red de colectores. El
precio del proyecto ascendía a 1.532.989.974 pesetas, posteriormente se
añadirían 226 millones de pesetas para construir un pantano en Villamarchante,
que finalmente no se hizo.
Estaba
divido en varias fases.
I. Encauzamiento.
II. Restablecimiento de los riegos.
III. Puentes sobre el nuevo cauce
y carreteras de enlace.
IV. Colectores.
Las
obras debían financiarse entre 1964 – 1971, de la siguiente manera: El Estado
75%, el Ayuntamiento el 20% y la Diputación el 5%. Además, según la ley 81/61
del 23 de diciembre de 1961, promulgaba que los ayuntamientos de la Gran Valencia, podían agravar con
recargos y durante 10 años, algunos impuestos locales y recrear tasas. Pero los
valencianos sobrevivientes de la Gran Riada no estaban para pagar tasas e
impuestos. De todas las medidas aprobadas para financiar las obras, se tomó la
de un sello especial de 25 céntimos, el llamado “sello del Plan Sur”.
Todo
eso para costear este cauce artificial de 11.868 metros de longitud, 175 metros
de ancho, con una capacidad para 5.000 m3/s.
Todo ello dividido en tres secciones: la primera desde Quart de Poblet hasta el
Azud de Chirivella, la segunda desde este azud hasta la Pista de Silla y
finalmente la tercera desde la Pista de Silla hasta el mar.
![]() |
Vista general del Plan Sur en los años 60. |
![]() |
Azud de Chirivella. |
![]() |
Azud de Chirivella desde el puente ferroviario. Foto captada desde el tren de la Línea Buñol Fotografía propia |
Decidieron
construirlo con una anchura de 175 metros – 25 más que el cauce antiguo – y con
la coronación de 200 metros.
![]() |
Grúa del puerto descargando las máquinas especiales. |
Para
iniciarlo, hicieron traer la maquinaría más avanzada de la época, que llegó a
Valencia a través del puerto. Una vez tomadas las medidas topográficas, irremediablemente, se tuvo que proceder a la expropiación de campos y fincas
rurales, 400 hectáreas y 836 viviendas fueron afectadas. Teniendo en cuenta que
en la huerta de Valencia se daba la media de tres cosechas al año, la tarea de
evaluar la expropiación fue bastante delicada. Unos pocos debieron sacrificarse
por proteger la ciudad de nuevas riadas. Las fábricas fueron demolidas por
voladuras y las barracas incendiadas. El trazado atravesaba importantes núcleos
de población como el de Pinedo, cuya iglesia estaba dentro del cauce…y la
dinamitaron.
![]() |
Iglesia en el proceso de destrucción. |
![]() |
Maquinaria en procesa de sacar tierra. |
Una
vez concluida las labores de desalojo del terreno, llegó el momento de excavar
el nuevo cauce con mototraíllas, sacando 10 millones de m3 de tierra
y colocando el kilómetro 0 donde se inicia la desviación del río en Quart de
Poblet. La
tierra de esos campos ahora socavados fue repartida entre otros agricultores
que pudieron convertir en regadío, sus campos de secano. También, fue utilizada
para formar los terraplenes laterales, que se convertirían más tarde en los
taludes del nuevo rio.
Todo
ello se hizo con tres unidades de mototraíllas, dos buldócer y una
motoniveladora, para mover de 8.000 a 12.000 m3 de tierra diarios. Se
necesitó la totalidad de 6 millones de m3 de tierra para formar los
terraplenes a ambos lados del río.
![]() |
Maquinaria dentro del cauce nuevo |
Una
vez acabado de excavar el cauce y formar los terraplenes, viene la segunda parte,
la unidad de compactación y después de compactar toda la tierra, la
motoniveladora se encargó de nivelar los terrenos. Luego se sacaba una prueba
de compactación para ver si el terreno estaba en óptimas condiciones para poner
otra capa. En el último tramo encontraron a escaso medio metro la capa freática
y hubo que drenar para secar el terreno y seguir con la faena.
Finalmente
se había abierto un grandioso lecho fluvial para una capacidad de desagüe de 5000
m3/s, formado por dos tramos de igual anchura y el último superior
con una sección de aguas bajas. Medidas que se habían de tomar dado que el río
Turia no tiene término medio: o pertinaz sequía o inundación arrolladora.
![]() |
Secciones de los tres tramos del cauce. |
Preparada
la tierra, era momento de enfoscar el larguísimo foso, para ello se erigieron
plantas de hormigonado, situadas estratégicamente a lo largo del río, con el
fin de atender a la obra con continuidad, reduciendo las distancias que hacían
los camiones, consiguiendo mayor rapidez en el trabajo. Se calcula que debieron
utilizar unos 1.400.000 m3 de hormigón.
![]() |
Máquina taludera. |
La
mayor parte de ese hormigón se usó para los taludes de los primeros tramos del
río, una vez construidos y compactados los terraplenes, se construyó un
rastrillo de apoyo en la base y una guía en la parte superior para guiar a la
máquina taludera, para que alisara las superficies de los terraplenes. A continuación,
se recubrieron con dos capas, la primera filtrante y la segunda de hormigón,
ambas de 20 centímetros de grosor. Esto se hizo en varias fases, primero se
hizo el descendido del material base filtrante, luego se regó y se compactó con
la máquina taludera, y después se puso la superficie de hormigón que se volcaba
en la tolva de la máquina que iba descendiendo y depositandolo en la
superficie y lo nivelaba. Durante una jornada de 10 horas de trabajo, realizaba
40 metros lineales de revestimiento de hormigón. Por último, unos oficiales
acababan las cabezas de losa manualmente.
![]() |
Obreros rematando los finales de los taludes. |
Taludes en la actualidad llenos de matojos de graminias. Fotografía propia. |
Con
los taludes fabricados, ahora le tocaba el turno al fondo del cauce.
![]() |
Camión descargando piedras. |
Inicialmente, se había propuesto un sistema de azudes a lo largo del encauzamiento, para
disipar la energía de las riadas, pero la fórmula no dio buen resultado, optándose
por revestir de escollera el suelo del encauzamiento, permitiendo reducir la
anchura del cauce según los técnicos.
La
piedra con la que se cubrió el fondo del cauce, procedía de la cantera de
Perenchiza en Torrente a 16 kilómetros del punto de inicio del nuevo cauce.
Tres
toneladas de piedra, que cargadas en camiones y puestos en línea supondrían una
fila de 2.000 kilómetros de longitud.
En
el último tramo del río, con su anchura de cauce de 200 metros, los taludes
en vez de estar cubiertos por losas de hormigón están cubiertos por rocas de
diversos tamaños, formando escolleras. Primero, una capa de gravilla gruesa, después
escollera pequeña, finalmente la escollera gruesa. Un hecho que previamente
verificaron en una maqueta, ya que en este tramo del río los taludes son más
inclinados, recubiertos de escollera y más anchura de cauce, para soportar
mejor una gran riada.
Escollera en la actualidad entre cañizos. Fotografía propia. Clip de video que grabé para mostraros como está en la actualidad. |
En
esas maquetas, también, se determinó el tipo de azud más adecuado para el kilómetro
0, es el llamado Azud del Repartimet,
un azud partido en dos, de diversas características, que permite que las riadas
pequeñas de menos de 800 m3/s pasen por la izquierda, sin afectar el
lado derecho, cuya coronación es superior en dos metros a ésta, impidiendo de
esta manera la sedimentación en el fondo.
Azud del Repartiment en la actualidad. Fotografía propia. |
![]() |
La rejilla de entrada. |
Por
otro lado, la obra del distribuidor consta de tres cámaras; la primera de sedimentación
de arenas, para que entre el agua por una rejilla, para eliminar las cañas y
materiales flotantes. La segunda cámara de amortiguación de energía, para
mantener el agua en reposo y limitar el nivel y la tercera cámara que tiene las
cinco tomas para las acequias. Esta
cámara está separada del resto de las otras cámaras para evitar que pase la
avenida cuando se produzca, cerrando unas compuertas cuando el nivel sea
peligroso.
![]() |
Compuertas durante su construcción. |
Las nuevas tomas de las acequias en la actualidad. Fotografía propia. |
![]() |
Obreros construyendo cajeros cubiertos para las acequias. |
Las
acequias se tuvieron que trasladar al nuevo rio, trasladándose sus tomas por
quedar en seco su toma anterior e incluso cambiaron de margen según la
situación con el nuevo cauce, quedándose afectadas las acequias de Rovella,
Favara, Rascanya, Mislata, Tormos y del Oro. Era
importante reubicarlas antes de la apertura del cauce, para ello hizo falta
construir 43 kilómetros de nuevas acequias, era fundamental que volvieran a
fluir, por el bien de los campos de cultivo. Se añadió un azarbe intermedio
para controlar las aguas, en el segundo tramo del río.
![]() |
Azarbe, acequia secundaria para ayudar a desaguar un canal principal. |
Para
rematar la faena, se tendieron nuevos puentes de carretera y ferrocarril.
Puente de Quart sobre el Plan Sur. Fotografía propia. |
Finalmente, con gran esfuerzo el 22 de diciembre de 1969, se puso en servicio el nuevo
cauce.
Valencia ahora quedaría salvada de inundaciones para siempre.
![]() |
Proyecto de los carriles a la izquierda, el mismo tramo a la derecha muestra el Jardín del Turia. |
Con
el viejo cauce del río, se ideó ocuparlo con una autovía de 8 carriles. Un
moderno proyecto urbano de accesos a Valencia, que se aprobó en noviembre de
1952, que incluía una vía de tráfico rápido este-oeste para comunicar el puerto
con el aeropuerto, zonas industriales y la carretera de Madrid. Se pensó en
construir una nueva estación de trenes para viajeros y mercancías en el puerto,
dentro del cauce, aproximadamente a la altura de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Este
proyecto se fue alterando y finalmente, no se realizó por la aparición de un
movimiento ciudadano y reivindicativo de los años 70 “El llit del Túria és nostre i el volem verd,” naciendo así el
actual Jardín del Turia, pero esto es otro capítulo más de la historia.
![]() |
Jardín del Turia, en primer plano el Puente del Mar. |
Como
toda gran historia, está rodeada de rumores y leyendas. Estas son algunas de
las que se cuentan acerca de la construcción del Plan Sur.
Se
rumorea que dado a los pocos documentos y archivos existentes, el Plan Sur fue hecho de forma improvisada
y con interferencias políticas e incluso con errores de cálculo. Este proyecto
hizo que a muchos valencianos les despertara la curiosidad y siguieran las
noticias del avance de las obras, otros al contrario, comenzaron a rumorear sobre
el proyecto, a la vez que salió la leyenda urbana como la de los Sellos del Plan
Sur, que sufragó todo el coste de la construcción de ese nuevo cauce.
Ahora
bien ¿Cuánto costó el Plan Sur? Hoy en día aún no se ha podido hacer un balance
definitivo, se dice que las cuentas de la riada y del Plan Sur aún están por
hacer. Pero, en una memoria de la compañía CYT-MZOV da la cifra redonda de
5.000 millones de pesetas, lo que actualmente equivaldría a 1.170 millones de euros.
¿Pero todo esto nos ha salido rentable? hagamos un pequeño balance de pros y
contras.
Por
el lado negativo, la catástrofe de la riada derruyó muchas infraestructuras
hidráulicas, ferroviarias y sobretodos caminos, Valencia quedó incomunicada
casi un mes. Los puentes fueron arrastrados por la riada, solo aguantaron los
puentes históricos, una auténtica lección de ingeniería hidráulica.
La
riada fue un golpe de gracia para El Carmen, donde habitaban 100.000
personas, casi el 30% de la población. Fue difícil de recuperar este barrio
formado por antiguas industrias y comercios, la mayoría de alquiler y cuyos
dueños no tenían recursos para reinvertir en el arreglo de las casas y acabaron
siendo derruidas.
El
agua y el barro afectó a los habitantes del barrio de El Carmen, ya que eran
negocios llenos de gran de actividad, y que en cuyas trastiendas vivían los
comerciantes. El agua, aquel día, lo arrasó todo, no respetó nada. Afectó a muchísima
gente, sobre todo a la del campo, que estuvo mucho tiempo sin trabajarse.
También,
los icónicos tranvías, que vemos en las fotografías antiguas, quedaron
destrozados, pues su flota que se encontraba en Nazaret, tenían ya dificultades
económicas y su recuperación no se produjo.
La Solución
Sur, otorgó un nuevo diseño a la ciudad, destrozando su urbanismo,
destruyendo la huerta y llenando de autovías y cambios ferroviarios la zona
sur.
Positivamente,
Valencia ganó un jardín.
¿Se
acabó la amenaza? ¿Puede volver a ocurrir?
![]() |
Fotografía de L.J.Pozuelo |
La
riada de 1957, dicen los expertos que fue un fenómeno que puede repetirse cada
150 o 175 años. Así que es posible que hasta el 2107 no ocurra nada similar. Lo
que sí es cierto, es que ha llevado agua en varias ocasiones de gom a gom, pero con un nivel controlado, como ocurrió en marzo de 2015 o en diciembre de 2016.
![]() |
Cámara de tráfico que muestra el nivel de las aguas. |
![]() |
Diciembre de 2016 a su paso por Mislata |
Probablemente, el cauce nuevo haya perdido su capacidad, disparando la
alerta sobre su verdadero potencial para neutralizar una riada como la del 57.
Existen tres razones que justificarían las dudas sobre la garantía real que ofrece el Plan Sur.
1. La
limpieza. Cuando se inauguró, el cauce era un trazado limpio cubierto de
piedras. Actualmente, es mucho el cañaveral y hierbajos que crecen en su
interior, sin contar con restos de escombros diversos y basuras, que dificultarían
el flujo de aguas hacía el mar.
Hierba de todo tipo crece en el cauce del río. Fotografía propia. |
En ocasiones las matas alcanzaban el metro y medio, obstaculizando el paso. Fotografía propia. |
2. Modificaciones.
El proyecto, en su momento, estaba bien organizado dentro del urbanismo. Pero,
la ciudad ha sido sometida a más crecimiento urbano y los barrancos de Endolça
y Benimamet desaguan dentro del lecho, hecho que aumentaría más el caudal. Por
otro lado, se advirtió de no sobrecargarlo de puentes, para que no
obstaculizaran el flujo del agua, y se planteó con apenas 10, pero actualmente
tiene 15 puentes, más el del Ave.
Uno de los puentes que cruza el río. Fotografía propia. |
3. Capacidad.
Se construyó para 5.000 m3/s, porque la cifra oficial de la riada
fue de 3.700 m3/s, pero no contaron con el agua de los barrancos. Además,
la riada del 57 llegó a Valencia ya desbordada, por lo que es muy difícil saber
el caudal de aguas que habría en el punto donde se hizo la desviación. Según la
reconstrucción, utilizando las fotos aéreas del vuelo americano y trasladándolo
a la cartografía resultante de los datos de pluviometría, se dice que el Turia
pudo verter 4.400m3/s de agua y barro a la ciudad.
![]() |
18 de diciembre de 2016. Alcanzó el nivel de aguas histórico este cauce nuevo, 120m3/s Se aprecia la cantidad de matojos y demás plantas que sobresalen entre el agua embarrada. |
Estos
tres factores hicieron que surgiera un rumor urbano: el que no estamos seguros
y que si llegara una riada como la de 1957, tal vez se tendría que haber
diseñado un proyecto para captar de 6.000 a 6.200 m3/s, para así
otorgar una mayor seguridad a la ciudad de Valencia.
Pero,
esta no es la cuestión que preocupa a los expertos geógrafos y actuales
ingenieros, la de si en el lecho del Sur caben o no 5.000 m3/s, sino
la de que si el río seguiría por el camino dictado por los ingenieros o
buscaría su trazado natural, reventando el muro de 40 centímetros de hormigón o
superándolo, arrasando e inundando Valencia a su paso.
![]() |
Los puntos suspensivos blancos marcan el trazado del viejo cauce. Es el punto de desvío a la altura de Quart de Poblet. |
Los
geógrafos dictaminaron “No es riesgo,
sino una obligación del río. Y es lo que hará” En resumen que el Turia no utilizaría el Plan Sur y se desbordaría en Quart de
Poblet.
A veces seco, otras un pequeño riachuelo lo recorre, todo depende de la lluvia que caiga. |
Si ésto llegara a pasar, que el Turia o parte de él tomara su viejo camino,
supondría una gran pérdida económica, y un gran desastre urbanístico. Pues, las
instalaciones de la Ciudad de las Artes y
las Ciencias y la estación de Metrovalencia
de Alameda, ambas en el interior del cauce, serían arrasadas.
Callejeros,
imaginad el Oceanográfico arrasado, los delfines, tiburones y demás animales en
el mar y la red de metro convertida en un gran desagüe repleto de barro.
![]() |
Estación de Nou d´Octubre inundada en Mislata. Solo es agua "limpia", pero imaginad barro y demás materia arrastrada por la fuerza de la corriente. |
![]() |
Cauce del Plan Sur en las grandes lluvias de mayo de 2022 |
Acabemos con una pregunta: ¿Cúando volveremos a tener agua?
Excelente artículo. Gracias por compartir.
ResponderEliminar