![]() |
Visión del patio de la Gran Mezquita de Balansiya Recreación por photoshop de Isabel Balensiya. |
Callejero en estos días de tanto calor es tiempo de relajarse de entregarse a las siestas estivales y te invito a evocar como en un sueño, un pasado de esplendor de nuestra ciudad, la época en la ciudad de Valencia estaba teñida del verde del Islam y en su corazón se alzaba la Gran Mezquita.
La mezquita es el edificio en el que los musulmanes adoran a
Alá. El nombre “Mezquita” proviene del árabe Masyid, que es una palabra con varios significados, aunque el más literal
significa “lugar de postración” y deriva de la raíz sayada “postrarse”.
Los ingleses del siglo XIV la llamaron mosque, adoptando la palabra francesa mosqueé que a su vez deriva de la variante italiana moscheta. Los italianos la tomaron
directamente del vocablo árabe. Así pues, tanto de moscheta como de mosque, con
el tiempo, derivo al nombre español de mezquita.
A lo largo de la historia islámica, la mezquita fue el
centro de la comunidad y las ciudades se formaban alrededor de este edificio
central. Existían mezquitas de todas las formas, variando por la región donde
estaban ubicadas o la cantidad de población.
Tiene su origen arquitectónico en la casa del propio Profeta
Mahoma. Su estilo fue evolucionando con el tiempo y manteniendo su estructura la
cual se diferencian dos zonas: el patio y la sala hipóstila o de columnas.
![]() |
Esquema de las partes de la mezquita. |
![]() |
Musulmán utilizando la fuente de abluciones. |
El interior es una sala de columnas (Liwan) caracterizada por no tener espacios definidos, pues los
musulmanes pueden orar en cualquier zona siempre que ellos estén orientados hacia
La Meca, excepto en los lugares impuros como los baños o cementerios.
![]() |
Liwan de la antigua Mezquita de Córdoba. |
La pared interior más importante de la Mezquita es el muro
de la quiblah, que está orientado
hacia La Meca. En este muro siempre hay un nicho llamado mihrab que es el lugar más significativo de toda la mezquita, donde
ahí reside la presencia del Profeta representado por una lámpara como la luz de
Alá y arena del desierto, ya que para los musulmanes está prohibido por el
Corán la representación de la figura humana. Por esto el mihrab es el espacio más decorado y con más poder religioso.
Otra zona importante del interior, lo encontramos en el minbar (pulpito) donde el iman dirige la
oración. En las grandes mezquitas se puede encontrar la maqsura un espacio delimitado por una
celosía y separado del resto de la mezquita, siendo el lugar reservado para la
familia real.
Todas las paredes están decoradas con versículos del Corán, con caligrafía árabe o intrincados diseños geométricos hechos de piedra, mosaicos o yeso. Se conocen con el nombre de arabescos, predominando los círculos y las estrellas.
![]() |
Ejemplo de yesería árabe, donde se aprecia caligrafía,
y arabescos de estrellas y geometrías.
|
La sala de oración está cubierta por un techo plano
sostenido por columnas o por un sistema de vigas horizontales soportadas por
arquitrabes. También, hay algunos casos en que el techo está cubierto por una
cúpula grande sobre pechinas.

En el principio, las mezquitas eran estructuras sencillas
con pisos de tierra y ahora están cubiertos con alfombras. Cuando una persona
entra en una mezquita se aleja del ajetreo y del bullicio del mundo material y
se retira a un refugio de calma. Cuando la frente de un musulmán toca el suelo,
se dice que está más cerca que nunca de Dios. La oración establece siempre una
conexión entre el creyente con su Señor y postrarse es la completa sumisión.
El hombre musulmán debe realizar sus cinco rezos diarios, a
ser posible en la mezquita. En cambio la mujer musulmana aunque esté bien visto
que rece en casa, también puede hacerlo en la mezquita, para ello hay una zona
separada con su propia entrada.
![]() |
Oración en el Cairo de Jean Leon Gerome. |
Volviendo a la época pasada, en todas las ciudades importantes
había varias mezquitas: La mayor y las de barrio, semejante a la versión
cristiana de la catedral y sus parroquias. En la antigua Valencia se levantó la
Mezquita Mayor sobre los cimientos de la catedral visigótica.
De esta primera mezquita poco se sabe, solo hay constancia que
en el siglo XI el Cid la convirtió en catedral para el obispo Jerónimo cuando
tomó Valencia, y según se cuenta, el difunto Cid estuvo sentado en un trono en
el altar, hasta que los cristianos tuvieron que abandonar la ciudad en 1103, por
la reconquista musulmana, y al instaurase el culto al islam se construyó la Gran
Mezquita de Balansiya.
![]() |
Mihrab de la Mezquita de Córdoba |
Está documentado que el mihrab
se terminó de construir en 1104 financiado por el Cadí de Balansiya, Said
Al- Waydi y cuyo nombre permaneció escrito al lado del mihrab hasta la reconquista de 1238.
También, Said Al- Waydi rehabilitó lo que quedaba de la
antigua mezquita que había sido reconvertida en iglesia en tiempos del
Campeador.
De la Mezquita Mayor apenas quedan restos, las basas de
mármol rosa de la portada románica de la Catedral, pero tan solo es la palabra
de algunos, pues no hay documentación fiable al respecto. En 1946, durante las
obras de reconstrucción del Palacio Arzobispal, se encontró en la cimentación
restos de cerámica árabe y yeserías, posiblemente pertenecientes a la Misquitam Majorem de Balansiya. A su
alrededor, se alzaron otras mezquitas de las cuales se tiene testimonio por Ibn
Al-Abbar y también, en el Llibre del
Repartiment, por las iglesias de reconquista que se erigieron en la ciudad
junto a la nueva Catedral, después de aquel octubre de 1238:
-
Rahbat
al-Qadi ( Santa Catalina )
-
Al-Galaba (San
Esteban)
-
Báb al
Qantara (San Lorenzo)
-
Ibn Aysuri
(San Bartolomé)
-
Az- Zuqaq (San
Salvador)
-
Bab
Báytala (San Martín)
También, existieron mezquitas en los terrenos que ocupan las
iglesias de S. Nicolás, Sto. Tomás, S. Juan de la Cruz (antiguamente conocida
como S. Andrés) Solamente quedó una mezquita en la actual plaza del Tossal,
llamada popularmente como la de La
Moreria, dando servicio religioso a los musulmanes que permanecieron en la
ciudad gobernada por Jaime I. Esta mezquita se mantuvo en servicio hasta 1521
cuando fue asaltada, purificada y consagrada a San Miguel y San Dionisio, siendo
este el fin de la última mezquita de Balansiya.
![]() |
La actual Gran Mezquita de Valencia |
![]() |
Interior de la mezquita valenciana. |
Hoy en día, especialmente en los países islámicos las
mezquitas se pueden encontrar en todos los barrios, facilitando el culto a Alá.
En cambio en occidente las mezquitas son parte integral de algunos centros
islámicos que contiene instalaciones para la enseñanza y el servicio
comunitario como es el caso de la Gran Mezquita de Valencia que desde 1994 ofrece
servicio a la comunidad islámica de Valencia. Con una gran sala de oración, una
escuela Xativí con cursos de idiomas, una biblioteca que alberga volúmenes científicos, literarios
islámicos, y una sala de debates y conferencias. Un lugar creado para el rezo y
difundir la cultura y la paz.
![]() |
Ubicación en el mapa de la Mezquita de Valencia. |